Última fecha de actualización: 30/06/2021
Destino atractivo para la inversión en infraestructura
Hoy México se coloca como un destino atractivo para la inversión en infraestructura, principalmente por los siguientes factores:
Compromiso para invertir en el sector de infraestructura
El gobierno de México tiene el propósito claro de impulsar la construcción de nueva infraestructura, así como dar mantenimiento y mejorar la existente a fin de promover: 1) un desarrollo regional equilibrado; 2) un desarrollo urbano sustentable y, 3) favorecer la integración logística e incrementar la interconectividad. A través del desarrollo de infraestructura de calidad en los sectores estratégicos del país se busca convertir a México en una plataforma logística global de alto valor agregado, incrementando con ello la competitividad, productividad y prosperidad a nivel nacional. Lo anterior se refleja en las siguientes acciones y sectores:
Autopistas y puentes concesionados
Mapa digital con la georreferencia de la infraestructura vial del país, que muestra a gran detalle las principales autopistas y puentes concesionados, con información a 2019 la cual no presenta la información mas reciente en virtud de que está en proceso de actualización.
Red Nacional de Caminos
Integra el total de la red pavimentada y parte importante de los caminos no pavimentados de México, las vialidades de las localidades urbanas y rurales con las que se conectan, vías fluviales y marítimas donde se transbordan vehículos y, adicionalmente, servicios de interconexión de transporte como aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril, aduanas, puentes y túneles, sitios de esparcimiento y recreativos, sitios de interés para el turismo, entre otros.
El Tren Interurbano México-Toluca, el primer tren de alta velocidad en América Latina, tiene un avance del 87% y trasladará a 230 mil pasajeros diariamente.
El 18 de agosto de 2016 se creó la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, cuyo objeto es regular, promover, vigilar y verificar la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.
El sector trabaja en 25 proyectos prioritarios, con una inversión de más de 74 mil millones de pesos. Se concluyeron los nuevos puertos de Matamoros, Tuxpan y Seybaplaya, y están en proceso de construcción el Nuevo Puerto de Veracruz y el de Ciudad del Carmen.
En el Mercado Eléctrico, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) identifica la electricidad que se está produciendo a los precios más bajos en cualquier momento y la despacha a través de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución hacia los hogares, la industria y los comercios mexicanos. De esta forma, se garantiza que la electricidad que llega al usuario final sea la más barata posible.
Las tres primeras subastas de largo plazo representan inversiones por 8,600 millones de dólares, un crecimiento de 7% en la capacidad de generación eléctrica del país y un aumento de 24% en la capacidad de generación a partir de fuentes limpias.
La Ronda Uno finalizó en diciembre de 2016 con la adjudicación de 38 contratos en cuatro convocatorias de licitación. De estos, cinco fueron contratos de producción compartida y 33 contratos de licencia. Adicionalmente, se adjudicó un contrato para la Asociación de PEMEX en el campo Trion.
La Ronda Dos finalizó en enero de 2018 con la adjudicación de 40 contratos de licencia y 10 de producción compartida, en un total de cuatro convocatorias de licitación.
En la Ronda Tres, como parte de la primera convocatoria de licitación, el 27 de marzo de 2018 se adjudicaron 16 contratos de producción compartida en aguas someras. En dichos contratos el Estado tendrá una utilidad operativa de hasta 65% y una participación total de entre 61 y 84% del valor de los contratos.
Se cuenta con 11 mil 620 permisos para el expendio de combustibles en territorio nacional. A 2021, hay 18 nuevas franquicias de gasolineras registradas.
Las acciones de gobierno incrementaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Actualmente se cuenta con un 95% en cobertura de agua potable.
Entre diciembre 2012 y Junio de 2018 entraron en operación 387 plantas potabilizadoras, de las cuales 342 fueron nuevas y 45 rehabilitadas.
Considerando que el desarrollo de infraestructura nueva y los proceso de mejora de activos existentes son una prioridad para el Gobierno para impulsar el desarrollo económico del país, se observa un continuo compromiso por parte del ejecutivo federal para invertir en el sector de infraestructura en los últimos años:
Comparando la infraestructura de México a nivel internacional, el país ocupa la posición número 48 de 141 economías según el Global Competitiveness Report 2019 elaborado por Foro Económico Mundial.
Dentro de este reporte se analiza particularmente la calidad y alcance de la infraestructura en subsectores como el carretero, ferroviario, portuario, transporte aéreo, eléctrico y de telecomunicaciones. En la siguiente tabla se puede observar la evolución que en los últimos cuatro años han tenido estos indicadores para el caso de México, que en su mayoría presentan una tendencia positiva.

México se ubica en la segunda posición en relación a la calidad general de su infraestructura dentro de las principales economías latinoamericanas.
Tanto el Banco Mundial como el Global Infrastructure Hub1 (GIH) resaltan la capacidad de México para planear, licitar y administrar proyectos de infraestructura que consideran la participación del sector privado.
En su documento “Procuring Infrastructure Public Private-Partnerships Report 2018”, el Banco Mundial coloca a México como uno de los países con mayor capacidad, inclusive comparado contra países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y para todas las etapas, lo coloca muy por arriba del promedio de estos países.
1 El Global Infrastructure Hub es una iniciativa del G20 que busca reducir la brecha entre proyectos de infraestructura y el financiamiento.

Por su parte, el GIH, a través de su herramienta Infracompass destaca que la calidad de la infraestructura en las economías emergentes, dentro de las cuales se encuentra México, ha mostrado un avance muy importante, acercándose al nivel de calidad que presentan países desarrollados. El desarrollo de mejores políticas públicas relacionadas con el desarrollo de infraestructura ha sido el principal factor que ha incidido en esta mejoría y destaca que estos países han:
- reducido los niveles de corrupción, fortaleciendo el estado de derecho.
- instrumentado mejoras regulatorias
- simplificado los procesos relacionados con el otorgamiento de permisos y con la administración de la propiedad.
Estrategia definida para el desarrollo de proyectos de infraestructura
En materia de infraestructura, México ofrece al inversionista una visibilidad de mediano y largo plazo respecto al desarrollo de proyectos a través de una serie de planes y programas de alcance nacional, que van desde lo general, hasta la particularidad técnica de cada uno los sectores de infraestructura.
A través de estos documentos de planeación, se puede conocer la situación actual del sector, su posición en el ámbito internacional, sus necesidades particulares, así como sus metas y objetivos hacia el futuro.
Documento de trabajo que rige la programación y presupuesto de toda la Administración Pública Federal, en el que se establece la visión y estrategia del gobierno durante esta administración por medio de indicadores medibles. Las metas nacionales que se establecen en este plan están enfocadas a lograr un México en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global.
Son documentos de planeación de mediano y largo plazo particulares de los sectores desarrolladores de infraestructura. Estos programas se encuentran alineados en su mayoría a alguna de las metas y ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo y pueden estar incluidos, dependiendo el sector, en el Programa Nacional de Infraestructura. Contienen información técnica relacionada con la estrategia y desarrollo de proyectos hacia el futuro. En algunos casos se tiene visibilidad adelantada hasta el año 2030.
Para mayor detalle sobre los documentos de planeación consulte la sección ¿Cómo Invertir?
Marco legal e institucional que favorece el desesarrollo de APP
México cuenta con una regulación robusta e instituciones sólidas y una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de infraestructura con participación privada, que brindan certidumbre a los participantes durante el proceso de preparación, licitación, ejecución y operación.
En 2012 se publicó la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP), de observación voluntaria, la cual regula los esquemas para el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de asociaciones público-privadas en el país. La finalidad de la ley, sus reglamentos y lineamientos es contar con una normatividad única para el desarrollo de este tipo de proyectos y, a su vez, con un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos asignados.
Además de la LAPP, se cuenta con legislación específica para cada uno de los sectores promotores de infraestructura, como es el caso de la Ley de Caminos, Puentes de Autotransporte Federal, la Ley de Puertos, la Ley de Aeropuertos y la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, entre otras.
Diversas alternativas de fuentes de financiamiento
México cuenta con diversas fuentes de financiamiento a largo plazo, en pesos mexicanos y en divisas extranjeras, que brindan solidez al desarrollo de proyectos de infraestructura y acompañan al inversionista privado durante el proceso de desarrollo y operación.

Presupuesto de Egresos de la Federación.- Recursos públicos asignados y autorizados con los que el gobierno invierte en proyectos de infraestructura específicos.
Banca de desarrollo.- Otorga crédito y garantías para proyectos de largo plazo.
Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN).- otorga subvenciones, financiamiento y capital.
Banca comercial.- Instituciones con amplia experiencia, capacidad técnica y financiera que participan comúnmente con deuda de largo plazo en pesos mexicanos y divisas extranjeras, en el desarrollo de proyectos.
Mercado financiero para infraestructura.- A través de este conducto, el sector privado y los inversionistas institucionales pueden diversificar sus portafolios en vehículos de capital y deuda, que incluyen: Certificados Bursátiles (CEBURES), Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (FIBRA), Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), Fondos de Capital Privado, Certificados de Proyectos de Inversión (CERPI) y Fideicomisos de Inversión en Energía e Infraestructura (FIBRA E).
Inversionistas privados.- Aportan capital para el desarrollo de proyectos de infraestructura de largo plazo.
Amplia experiencia en Asociaciones Público-Privadas
En México se han ejecutado numerosos proyectos exitosos con la participación del sector privado en diversos sectores de infraestructura en las últimas décadas. Asimismo, se han implementado diversos esquemas de participación público-privada para el desarrollo de infraestructura, entre los que destacan los siguientes:
Concesiones para carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte urbano masivo.
Contratos de Prestación de Servicios de Largo Plazo que incluyen la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura como es el caso de hospitales, prisiones e infraestructura hídrica, entre otros.
Mecanismos de obra pública financiada y riesgo compartido en los sectores eléctrico e hidrocarburos.
Compromiso con el cambio climático
La política ambiental de México está orientada a fortalecer acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático global.
México ha adoptado una posición responsable en este sentido, participa en más de 90 acuerdos y protocolos y es líder en temas como cambio climático y biodiversidad. En ese sentido, México tiene el compromiso de:
- Mejorar la administración de áreas protegidas.
- Mejorar la explotación de acuíferos.
- Incrementar el porcentaje de tratamiento de agua residual.
- Incrementar la producción forestal maderable.
- Proteger los ecosistemas marinos a través de un desarrollo turístico y pesquero sustentables.
- Incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento.
México fue el primer país en contar con una Ley General de Cambio Climático y en 2013 publicó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Visión 10-20-40), instrumento rector de la política nacional para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
Así mismo, el país participa de forma muy activa en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC) a través de las distintas reuniones de la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) y destaca como el primer país de los mercados emergentes que presentó sus compromisos para contribuir a la mitigación del cambio climático, de acuerdo a lo siguiente:
- Reducción incondicional en 25% de gases efecto invernadero (GEI) y de contaminantes climáticos de vida corta para el año 2030, lo que implica la reducción del 22% de gases efecto invernadero y del 51% de gases de carbono negro. El compromiso de reducción de GEI puede incrementarse a 40%, sujeto a la formalización de ciertos acuerdos globales, lo que implicaría la reducción de gases efecto invernadero del 36% y del 70% para gases de carbono negro.
- Controlar las partículas negras de hollín en equipos e instalaciones industriales.
- Abastecer de gasolinas y diésel de ultra bajo azufre.
- Incrementar la flota vehicular a gas natural y disponer de combustibles limpios.
- Impulsar el transporte multimodal de carga y pasajeros.
- Fortalecer la resiliencia en un 50% de los municipios más vulnerables.
- Garantizar y monitorear tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales en asentamientos humanos mayores a 500,000 habitantes.
- Alcanzar en el 2030 la tasa cero de deforestación.
- Incrementar la capacidad adaptativa de la población ante el cambio climático.
- Disminuir la alta vulnerabilidad a los efectos de éste en 160 municipios.
- Generar sistemas de alerta temprana ante eventos climatológicos extremos.
- Al menos 50% de la generación de energía eléctrica provendrá de fuentes limpias. Se espera un avance de 35% para 2024 y del 43% al 2030. La energía limpia incluye fuentes renovables, la cogeneración eficiente con gas natural y termoeléctricas con captura de CO2. Además, el país se comprometió a promover el uso doméstico de calentadores y celdas solares.
- Eliminar 25 de cada 100 fugas y quemas controladas de metano.
- Recuperación y uso de metano en rellenos sanitarios municipales y plantas de tratamiento de aguas residuales.
- Articular fondos nacionales existentes y otras fuentes de financiamiento para potenciar las acciones de cambio climático.
- Garantizar la incorporación de criterios de cambio climático en los lineamientos de la banca de desarrollo para favorecer proyectos que involucren energías renovables y limpias y promuevan la transición a tecnologías menos intensivas en carbono.