Última fecha de actualización: 01/11/2022
POTENCIA COMERCIAL
En la década de los 80, México inició un importante proceso de apertura económica y comercial enfocado a la diversificación de sus exportaciones, que hoy lo posiciona a nivel mundial. Según datos de Banco de México, en 2021 las exportaciones de bienes y servicios desde México sumaron más de 465 mil de millones de dólares, equivalentes a 49% del PIB nacional, encontrándose la producción mexicana totalmente integrada a las cadenas globales de valor. México se ubicó en 2021 como el 12º exportador y el 12° importador en el mundo, según el Banco de México y el Banco Mundial. Se espera que las exportaciones mexicanas de bienes y servicios mantengan un crecimiento sostenido en los próximos años, conforme a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En América Latina, las exportaciones de México representaron el 37.9% del total de la región en 2021, consolidándose como la principal potencia exportadora.[1] En particular, destacan las exportaciones mexicanas de manufacturas de media y alta tecnología representando más de la mitad en la región.
[1] Banco Mundial, 2021.

Actualmente, México cuenta con una industria sólida y madura principalmente en sectores como el metalmecánico, automotriz, aeroespacial y eléctrico – electrónico, entre otros. En consecuencia, las exportaciones mexicanas de bienes industriales y, en particular, las de alto valor agregado, han mostrado un notorio incremento en comparación con los productos petroleros y materias primas.

México ha firmado 11 tratados de libre comercio (TLC) con 45 países y un Acuerdo de Asociación Económica con Japón. Los productos mexicanos tienen acceso preferencial a los principales mercados a nivel mundial que, en su conjunto, representan más del 50% del PIB mundial y más de 1,100 millones de habitantes.
T-MEC
Entrada en vigor | Países | % PIB mundial | Población (millones) |
01/07/2020 |
Estados Unidos Canadá |
26.7 | 365 |
TLC Unión Europea
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/07/2000 | Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finalandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal República Checa Rumania Suecia |
17.94 | 447 |
AAE Japón
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/04/2005 | Japón | 5.97 | 126 |
TLC Asociación Europea de Libre Comercio
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/10/2001 | Islandia Liechtenstein Noruega Suiza |
1.34 | 14 |
TLC Colombia
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/01/1995 | Colombia | 0.32 | 50 |
TLC Chile
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/08/1999 | Chile | 0.3 | 19 |
TLC Israel
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/07/1999 | Israel | 0.5 | 9 |
TLC Perú
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/02/2012 | Perú | 0.24 | 32 |
TLC Centroamérica
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/07/2013 | El Salvador Nicaragua Honduras Costa Rica Guatemala |
0.24 | 44 |
TLC Uruguay
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
15/07/2004 | Uruguay | 0.07 | 3.4 |
TLC Panamá
Entrada en Vigor | Paises | % PIB Mundial | Población (Millones) |
01/07/2015 | Panamá | 0.06 | 4 |
En la Alianza del Pacífico participan México, Chile, Colombia y Perú, y constituye una plataforma que impulsa la cooperación con la región de Asia-Pacífico. Este esfuerzo busca fomentar la integración y liberalización comercial de México en América Latina, a través del establecimiento de mayores vínculos comerciales, de inversiones y de innovación con los países miembro. Este bloque representa el 58.5% del PIB, el 52% del comercio y el 45% de la atracción de inversión extranjera directa total de América Latina. Asimismo, concentra una población de 230 millones de personas y cuentan con un PIB per cápita promedio de 17,172 dólares (en términos de paridad de poder adquisitivo).[1]
[1] Alianza del Pacífico, 2020.
El Tratado Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico o CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) ha sido ratificado por México y entró en vigor el 30 de diciembre de 2018.[1]
Este tratado responde a una visión de largo plazo, que nos brinda la posibilidad de actualizar los beneficios obtenidos en el Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN), así como fortalecer la integración apuntalada con la Alianza del Pacífico. Se tiene previsto que, una vez ratificado por los países miembros, pueda ser el mecanismo de integración que abrirá nuevas oportunidades de negocios, inversión y empleo para las empresas mexicanas, y el acceso a seis nuevos mercados.
[1] Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Además de estos tratados, México cuenta con una serie de Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos de Alcance Parcial y Acuerdos de Cooperación que lo convierten en uno de los países más abiertos a nivel internacional.
Para mayor información consultar la sección Comercio Exterior, Países con Tratados y Acuerdos firmados con México de la Secretaría de Economía.