Organismos y Procesos de Evaluación, Priorización, Licitación y Control
Planeación, Registro y Seguimiento
Unidad de Inversiones
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
La Unidad de Inversiones, adscrita a la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es responsable de administrar el Sistema de Cartera de Inversión (SCI). Para ello, revisa, evalúa, gestiona, registra, da seguimiento y reporta información de los programas y proyectos de inversión (PPI) promovidos por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Asimismo, tiene la función de garantizar la adecuada ejecución de los PPI susceptibles de recibir recursos públicos del Gobierno Federal, además de analizar, proponer y promover esquemas alternativos de financiamiento con participación de los sectores público, privado y social, en aquellos proyectos que generen beneficios netos para la sociedad. También revisa y emite opinión sobre las evaluaciones de rentabilidad económica de las concesiones y sus prórrogas, así como de los nuevos proyectos de asociación público-privada y sus modificaciones de alcance.
Nueva visión para la gestión de los Programas y Proyectos de Inversión
Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Marco Normativo
- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
- Reglamento de la LFPRH
- Lineamientos para el ciclo de gestión de los programas y proyectos de inversión, a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
- Reglas Técnicas para la Administración Integral del Ciclo de Gestión de los Programas y Proyectos de Inversión a cargo de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.
Fases
- Fase de registro de proyectos: constituye el primer filtro del proceso y tiene por objeto garantizar que cada iniciativa cumpla con los criterios técnicos, metodológicos y de contribución estratégica al Proyecto de Nación de la Presidenta.
- Fase de proyectos ejecutivos: se enfoca en los criterios técnicos especializados, donde se incorporan variables de ingeniería, estudios de factibilidad, diseño de obra, costos detallados y demás elementos que aseguran la viabilidad operativa, constructiva y financiera de la inversión.
Etapas
Las etapas del ciclo de inversión son las siguientes:
1. Planeación
A través de los siguientes niveles:
- Plan Nacional de Desarrollo (PND)
- Los programas derivados del PND y del Programa Nacional de Infraestructura (PNI)
- Programa de Inversión de Mediano Plazo (PIMEP) tres años
- Programas y Proyectos de Inversión (PPI)
2. Registro
El registro en la Cartera representa la validación integral que realiza la Secretaría, sobre la pertinencia, viabilidad y contribución al valor público de cada PPI, al considerarse que el mismo se alinea con las prioridades del desarrollo, la normatividad vigente y los principios de impacto social, equidad territorial y sostenibilidad.
Para efectos del registro en Cartera de nuevos PPI, se gestionará a través del SCI la Evaluación Costo y Beneficio a que refiere el artículo 34, fracción II de la Ley, mediante la Ficha de Valoración Estratégica (FIVE), la cual se integrará con la información generada en los distintos niveles de planeación para la prosperidad compartida 2025-2030 en la dependencia o entidad correspondiente.
3. Seguimiento
El seguimiento del ejercicio de inversión se realizará a través del MSPPI y aplicará a todos los PPI, Pidiregas y proyectos de asociaciones público privadas que cuenten con financiamiento proveniente de recursos públicos federales.
Para mayor información, consultar la siguiente presentación:
Tipos de programas y proyectos de inversión registrados en la cartera
- Proyectos de infraestructura económica
Activos fijos para la producción de bienes y servicios en los sectores de agua, comunicaciones y transportes, electricidad, hidrocarburos y turismo.
- Proyectos de infraestructura social
Activos fijos para llevar a cabo funciones en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social, urbanización, vivienda y asistencia social.
- Proyectos de infraestructura gubernamental
Activos fijos para llevar a cabo funciones de gobierno.
- Proyectos de inmuebles
Destinados a oficinas administrativas, incluyendo las operaciones que se realicen bajo el esquema de arrendamiento financiero.
- Otros proyectos de inversión
- Programas de adquisiciones
Compra de bienes muebles, tales como vehículos, mobiliario para oficinas, bienes informáticos, entre otros.
- Programas de mantenimiento
Acciones cuyo objeto sea conservar o mantener los activos existentes en condiciones adecuadas de operación.
- Programas de adquisiciones de protección civil
Compra de bienes muebles tales como extintores, detectores de humo, detectores de gas, entre otros.
- Programas de mantenimiento de protección civil
- Estudios de preinversión
Estudios que sean necesarios para que una dependencia o entidad tome la decisión de llevar a cabo un programa o proyecto de inversión.
- Programas ambientales
Acciones cuyo objeto principal sea la conservación y protección de los recursos naturales y del ecosistema.
- Otros proyectos de inversión
Proyectos de Inversión Mixta
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
La Secretaría de Hacienda presenta información sobre proyectos de infraestructura pública en México, desarrollados bajo distintos esquemas de inversión mixta.
Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación (CIGFD)
Es una instancia de coordinación de acciones interinstitucionales para la atención de los asuntos en materia de gasto público federal, en particular los de inversión y financiamiento que permitan la sustentabilidad del desarrollo nacional.
Entre otras funciones, tiene la de cuidar que las decisiones que se tomen en materia de gasto público federal mantengan congruencia en su contenido y con la planeación nacional del desarrollo, así como llevar a cabo el análisis de la incidencia de dicha materia en el comportamiento de la actividad económica y su impacto social.
Los programas y proyectos registrados en la cartera de inversión que requieren de recursos públicos presupuestales, son analizados por la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento y Desincorporación (CIGFD), la cual determinará la prelación para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, así como el orden de su ejecución, lo anterior para establecer una jerarquización de todos los programas y proyectos de inversión en su conjunto y maximizar su impacto en el incremento del beneficio de la sociedad.
Proceso de Licitación
En México, las licitaciones de proyectos de infraestructura están a cargo de la dependencia federal estatal o municipal promotora de cada proyecto.
A nivel federal, los procesos de licitación son completamente públicos y transparentes, a través de un sistema digital en línea denominado Compras MX. Derivado de la Reforma Energética, las Empresas Productivas del Estado desarrollaron plataformas propias para los procesos de licitación.

Tipos de licitaciones
De acuerdo al tipo de licitante, las licitaciones se pueden clasificar en:
Licitaciones nacionales: son aquellas en las que solo pueden participar personas y empresas de nacionalidad mexicana y que los bienes a adquirir sean producidos en México y cuenten con por lo menos 50% de contenido nacional, mismo que se determina tomando en cuenta la mano de obra, insumos y demás aspectos determinados por la Secretaría de Economía.
Licitaciones internacionales bajo la cobertura de tratados: son aquellas en las que solo pueden participar empresas mexicanas y extranjeras de países con los que Mexico cuenta con acuerdos comerciales con capítulo de compras gubernamentales.
Licitaciones internacionales abiertas: son aquellas en las que pueden participar licitantes mexicanos y extranjeros, sin importar el origen de los bienes a adquirir, arrendar o servicios a contratar.


Lineamientos que debe seguir cualquier interesado en participar en una licitación pública, mismos que están publicados de manera abierta en la plataforma de Compras MX.
Reuniones convocadas por la entidad promotora, en las cuales los interesados tienen la oportunidad de exponer y aclarar cualquier duda relacionada con la convocatoria. Las solicitudes de aclaraciones deben presentarse por escrito. Cada junta queda respaldada por un acata en la que se hacen constar los cuestionamientos señalados.
El plazo para la entrega de propuestas variará, dependiendo del tipo de licitación, pero en ningún caso podrá ser inferior a 15 días naturales, contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria. La entrega podrá realizarse físicamente, en sobre cerrado o electrónicamente, mediante los medios de encriptación establecidos en el sistema Compras MX. Todas las propuestas deberán contener una oferta técnica y una económica.
La apertura se realiza en el día, lugar y hora previstos en la convocatoria. En este acto se abren públicamente todas las propuestas presentadas, con la presencia de los licitantes. Para validar la entrega, se elabora un acta, en la cual se incluye el importe de cada oferta y la fecha en que se dará a conocer el fallo de la licitación.
Las dependencias o entidades convocantes verificarán que las propuestas cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria y procederán a desechar aquellas que no los cumplen. Así mismo, se analizarán que los precios ofertados se encuentren dentro de parámetros de mercado.
La convocante emitirá un fallo que contiene:
Relación de los licitantes cuyas propuestas fueron desechadas, expresando todas las razones legales, técnicas o económicas que sustentan esa determinación.
Relación de licitantes cuyas propuestas resultaron solventes, escribiendo dichas propuestas.
Nombre de los licitantes a quien se adjudica el contrato, mencionando las razones que motivaron la adjudicación.
Fecha, hora y lugar para la firma del contrato.
Fecha, hora y lugar para la presentación de garantías y en su caso, entrega de anticipos.
Nombre, cargo y firma del servidor público que lo emite.
Cabe aclarar que todo proceso de construcción, previo a la etapa de ejecución, deberá cumplir con los lineamientos en materia ambiental emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) es un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en la ley correspondiente, analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría causar al ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones.
Sistema electrónico de información pública gubernamental sobre adquisiciones, arrendamientos, servicios, obras públicas y servicios relacionados con las mismas, a través del cual se da transparencia y agilidad a las adquisiciones de la administración pública, permitiendo el seguimiento a todos los interesados desde la publicación de las convocatorias hasta el fallo correspondiente.
A través de Compras MX se pueden consular licitaciones vigentes, dar seguimiento a licitaciones durante todo el proceso de la misma, resultados históricos de las licitaciones, consultar los datos más relevantes de los contratos y consultar las invitaciones y adjudicaciones directas realizadas por las diversas instancias públicas.
El acceso al sistema es libre y cualquier persona puede realizar consultas relacionadas con procesos de licitaciones vigentes, así como de contratos adjudicados. Para manifestar interés en cualquier proceso es necesario registrarse en la plataforma, siguiendo los procedimientos definidos.
Los licitantes o proveedores que infrinjan las disposiciones aplicables pueden ser sancionados por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ya sea con una multa y/o con la inhabilitación temporal para participar, de forma directa o indirecta, en procesos de licitación. Periódicamente se actualiza la relación de las empresas sancionadas, la cual puede ser consultada en el sitio de Compras MX o bien, directamente en su sitio.
CFE
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con un micrositio de licitaciones para todos sus proyectos de inversión, mismos que pueden ser consultados en la siguiente liga:
PEMEX
Petróleos Mexicanos cuenta con su propia plataforma de concursos y licitaciones, los cuales pueden ser consultados en la siguiente liga:
Transparencia y Acceso a la información
México se ha preocupado en los últimos años por ser un referente en materia de transparencia y acceso a la información pública, muestra de ello ha sido el Premio Regional al Gobierno Abierto por la iniciativa Gasto Abierto, en el marco de la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).
Los datos contenidos en las plataformas de transparencia y acceso a la información están vinculados a la rendición de cuentas y seguimiento de procesos. Cabe destacar que México cuenta con una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Datos Abiertos
Iniciativa del gobierno federal que constituye un activo usable y reutilizable por cualquier sector de la sociedad, que contribuye a impulsar el crecimiento económico, fortalecer la competitividad y promover la innovación, incrementar la transparencia y rendición de cuentas, fomentar la participación ciudadana, así como detonar una mayor eficiencia gubernamental y mejora de los servicios públicos, en apoyo a los objetivos de desarrollo, de buen gobierno y de generación de conocimiento.
El modelo de datos abiertos impulsado por el Gobierno Federal se ha desarrollado de acuerdo con las mejores prácticas internacionales, lo que facilita la publicación de dichos datos por parte de las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de las empresas productivas del Estado.
Los datos abiertos se consideran información pública accesible en línea de manera gratuita, en formatos legibles por máquina, que cuenten con una licencia para ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que únicamente se encuentran sujetos al requerimiento de atribución. La plataforma de datos.gob.mx cuenta con diversos apartados relacionados con la inversión en infraestructura entre los que destacan:
Energía y medio ambiente
Finanzas y contrataciones
Infraestructura
Salud
Transparencia Presupuestaria
Es una plataforma digital encargada de monitorear el gasto público de las diferentes entidades así como de proyectos de obra pública a lo largo y ancho del país. Esta plataforma fue reconocida por la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) con el Premio Regional al Gobierno Abierto. En esta plataforma se pueden observar los avances correspondientes al gasto de entidades federativas así como de las dependencias del gobierno federal.
En esta plataforma digital se encuentra un apartado relacionado con la Obra Pública Abierta en donde, a través de un mapa interactivo, se puede acceder a aquéllos proyectos de inversión física que pueden ser ubicados geográficamente para que cualquier interesado pueda conocerlos y darles seguimiento, una vez iniciado el ejercicio de los recursos. Asimismo, en la búsqueda podrán consultar todos los programas y proyectos de inversión, incluidos aquéllos que por su naturaleza no pueden ser ubicados en un mapa.
Existe la posibilidad de consultar también los programas y proyectos de inversión que se proponen en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del año siguiente.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM)
La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) establece el marco jurídico que regula la contratación, ejecución, conservación y control de las obras públicas realizadas por las dependencias y entidades del sector público en México. Su objetivo principal es garantizar que los procesos de obra se lleven a cabo bajo principios de eficiencia, transparencia, legalidad y competencia, promoviendo el uso adecuado de los recursos públicos. Además, la ley abarca los servicios directamente vinculados a la obra, como estudios, proyectos, supervisión y mantenimiento, definiendo los procedimientos de licitación, adjudicación y ejecución para asegurar el desarrollo ordenado y responsable de la infraestructura pública.